{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Es necesario elegir entre la estandarización de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo
Karolina Grzech

Resumen: El tema central de este artículo es la estandarización del quichua (kichwa) ecuatoriano y la influencia que tiene este proceso en las variedades minoritarias de la lengua habladas en el país. Se analiza, en particular, el caso del “kichwa de Tena”, también

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“¿Cómo le gustaría que fuese la educación en lo referente a las lenguas?” Actitudes lingüísticas del alumnado mexicano
Isabel Corral Pérez

Resumen: Esta investigación presenta los resultados de un estudio sobre las actitudes lingüísticas del alumnado universitario en México. Dicho trabajo se llevó a cabo mediante el diseño y la implementación de un cuestionario sociolingüístico que se aplicó a una muest

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revitalización de la lengua embera en Colombia: de la oralidad a la escritura

Resumen: Mientras que el pueblo embera había rechazado codificar su lengua, a finales del siglo XX los embera del Chocó (Colombia) decidieron utilizar la escritura y facilitar así su introducción en la escuela. Fue en 2010 cuando se inició un proyecto de tres años c

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mantenimiento de una lengua minorizada: el caso del purépecha en Ichán y en Tacuro, Michoacán (México)
Felipe Canuto

Resumen: Históricamente, en México han confluido determinados factores que han propiciado el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Sin embargo, en algunos pueblos la vitalidad de estas es todavía muy evidente, dado que las lenguas indí

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gramática para hablantes de la lengua purépecha: variación dialectal y estándar
Cristina Monzón

Resumen: La lengua purépecha se habla en el estado de Michoacán, en México. Se trata de una lengua aglutinante que muchos hispanohablantes tildan despectivamente de “dialecto”. Desde el punto de vista lingüístico, se han identificado diferentes variedades del purépe

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Red de escuelas Ruk’u’x Qatinamït y revitalización del idioma kaqchikel
Joanes Igeregi Santamaría

Resumen: Las cuatro escuelas que forman la red Ruk'u'x Qatinamït se crearon de forma independiente entre 1995 y 2010, por iniciativa de la sociedad civil, en el departamento de B’oko’ 1 2 (Guatemala). En 2011, viendo que coincidían en su contexto y objetivos, se

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué significa la escuela bilingüe para lenguas minorizadas como el nasa yuwe o el euskera?
Itziar Idiazabal

Resumen: La mayoría de los jóvenes hablantes de lenguas minorizadas amerindias son hoy en día bilingües debido a la generalización y omnipresencia de las lenguas hegemónicas. Esta capacitación bilingüe rara vez es fruto de la educación bilingüe. Las escuelas bilingües

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacidades lingüísticas shipibo-castellano en textos escritos por escolares bilingües de Ucayali (Perú)

Resumen: La mayoría de estudios sobre el shipibo-konibo, lengua de la familia lingüística pano hablada principalmente en el departamento amazónico de Ucayali (Perú), se centra en el análisis gramatical. Son escasos los estudios sobre las capacidades lingüísticas y co

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos
Lenka Zajícová

Resumen: En las últimas décadas, en la mayoría de los países hispanoamericanos se da un proceso similar: una mayor promoción de las lenguas indígenas a nivel educacional, social y legal, hasta su proclamación, en algunos casos, como lenguas cooficiales. A pesar de pu

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las lenguas? Revitalizar la lingüística para que sirva a la resistencia de los pueblos originarios y migrantes
Joaquín José Martínez Sánchez

Resumen: Existe un consenso cada vez más generalizado acerca de la necesidad de transformar profundamente el escenario diseñado por la investigación académica sobre las lenguas originarias, en su mayoría gravemente amenazadas. Aunque las universidades, en general, han

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autogestión lingüística y cultural: algunos ejemplos mesoamericanos
Karla Avilés González

Resumen: Este artículo versa sobre las políticas lingüísticas del México contemporáneo en espacios educativos formales y, en concreto, en la escuela. Exploraremos los alcances y limitaciones de los proyectos educativos oficiales actuales, pero sobre todo de aquellos

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}